sábado, 31 de enero de 2009

EXTRACTOS DE PERIODICOS - EMPLEOS DE EMERGENCIA

Extraido de La Vanguardia del 27/01/09

EMPLEOS DE EMERGENCIA

PARECE que, finalmente, el fondo extraordinario de inversión local por valor de 8.000 millones de euros para financiar obras en los ayuntamientos con carácter urgente ha tenido una masiva acogida. Los alcaldes se han apuntado a esta nueva fuente de dinero estatal como fórmula para reforzar las escuálidas arcas municipales, que han sido duramente castigadas por la crisis de la construcción y la caída de la recaudación.

Es importante que la fórmula diseñada por el Gobierno Zapatero para crear empleo de forma rápida con objeto de hacer frente a los estragos que la recesión ocasiona en el mercado laboral tenga éxito, ya que es mucho el dinero público que se ha movilizado. El Ministerio de Administraciones Públicas estima que entre este año y el próximo se podrían crear 270.000 empleos directos y otros tantos indirectos, aunque estas cifras quizás pequen de excesivo optimismo.

Hay que lamentar, sin embargo, que este enorme esfuerzo inversor del Gobierno y de los ayuntamientos se pierda en multitud de obras menores, de parches ciudadanos, sin apuestas estratégicas que tengan continuidad en el tiempo. Únicamente se creará empleo público a golpe de talonario por un tiempo concreto, al estilo de las antiguas peonadas. Esta medida, por tanto, sólo debe entenderse como de auténtica emergencia, pero bajo ningún concepto es ejemplar ni justifica autocomplacencia alguna por parte del Gobierno. El dinero público debe invertirse con criterios productivos y con una correcta relación coste-beneficio social. En el caso que nos ocupa, el riesgo de despilfarro y de corruptelas es demasiado elevado.

Además de esta acción concreta, el Gobierno lo que debe hacer es concentrarse en imprimir la máxima celeridad posible a las inversiones en infraestructuras programadas en los presupuestos del Estado, por valor de 33.000 millones de pesetas, para que no suceda lo mismo que el año pasado, en que un 30 por ciento de las obras públicas previstas no han sido licitadas todavía. Y la misma celeridad debería presidir la adopción de ayudas al sector inmobiliario para reducir cuanto antes el stock de viviendas sin vender, con objeto de que se puedan empezar otras nuevas, así como impulsar definitivamente los incentivos para la rehabilitación. Cuanto más eficacia y urgencia se imprima a todo ello, antes se paliarán los graves efectos que la recesión tiene sobre el empleo. Todo ello, como es obvio, siempre que se logre normalizar la concesión de créditos por parte de la banca, que actualmente asfixia al conjunto del consumo y de la actividad empresarial.

EXTRACTOS DE PERIODICOS - GUIA URGENTE DE LA EPA

Extraido de La Vanguardia del 24/01/09

Algunas claves para entender las cifras del desempleo

GUIA URGENTE DE LA EPA

La crisis económica y la masiva destrucción de empleo no han impedido que se registre un aumento de la población activa. Las personas que se han incorporado al mercado laboral han superado en 660.000 a las que lo han abandonado (fallecimientos, accidentes o jubilaciones) el último año. En su gran mayoría no han encontrado empleo.

Dos metodologías.
Para analizar el desempleo se utilizan dos metodologías. Una recoge el número de trabajadores que solicitan un empleo en los servicios públicos de empleo (es el llamado paro registrado). Tiene carácter mensual. La otra es la Encuesta de Población Activa (EPA), encuesta que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que se utiliza para la Contabilidad Nacional y estadísticas europeas. Hay partidarios y detractores para cada una de las metodologías. En la primera sólo se recogen las personas que acuden voluntariamente a las oficinas de empleo. La segunda es una encuesta –en la que se puede mentir–. La diferencia de resultados entre una y otra puede alcanzar las 200.000 personas.

Población activa.
Número de personas con más de 16 años que tienen trabajo o buscan empleo de forma activa. Supera ya los 23 millones, de los que 19,8 millones están ocupados y los 3,2 restantes están en paro.

Destrucción de empleo.
En el último año la economía ha destruido 620.000 puestos de trabajo netos. A esta cifra hay que sumar los 660.000 de incremento de población activa, formada en su mayor parte de mujeres y jóvenes inmigrantes recién llegados y que no han encontrado un empleo.

Tasa de paro.
De cada cien ciudadanos en edad de trabajar casi 14 están en paro. Es la cifra más elevada de los últimos nueve años. Nunca se habían alcanzado 3,2 millones de parados, aunque la cifra de población activa es de 23 millones, 8 millones más que hace 14 años.

Inmigración.
Es la primera vez en la historia económica española en la que coinciden 3,2 millones de parados con 4,7 millones de trabajadores extranjeros activos. Para algunos expertos se trata de una fuente de futuros problemas sociales; para otros, de una tendencia habitual en sociedades de carácter dural. Más de la mitad de los trabajadores que se incorporan al mercado laboral son inmigrantes (371.200). Una primera lectura es que la crisis no lleva a estos trabajadores a regresar a su país de origen; por el contrario, siguen llegando a pesar de que su tasa de desempleo ya es del 21%, lo que supone que se ha duplicado en un año. El número de inmigrantes
legalizados en paro se eleva a 780.000 personas.

Paro masculino.
En el último año se han destruido 656.000 puestos de trabajo netos ocupados por hombres. Sin embargo, se han creado 36.500 empleos ocupados por mujeres. Esto podría reflejar un grave empeoramiento de la capacidad de compra en las familias, ya que el salario de los hombres suele ser superior al de las mujeres.

Temporales.
El número de trabajadores con contrato temporal es de 4,5 millones, frente a 11,7 millones con contrato indefinido. El ajuste de empleo se hace a costa de los primeros, que copan la mayor parte de la destrucción de empleo.

EXTRACTOS DE PERIODICOS - FRANCIA, UN PAIS PARA NACER

Extraido de La Vanguardia del 23/01/09

FRANCIA, UN PAIS PARA NACER

El éxito francés en la política de natalidad contrasta con los tímidos avances en España

*** Situacion en España

Béatrice L., contable en unos grandes almacenes de París, acaba de tener a su tercer hijo –un niño– después de haber traído al mundo a dos pizpiretas niñas que ahora tienen 6 y 8 años. El salto de dos a tres no ha requerido un gran debate familiar, se ha impuesto con lógica naturalidad. Como muchas de las madres a las que se cruza cada día camino de la escuela de sus hijas, como muchas de sus compañeras de trabajo y de sus amigas. Como miles de francesas en edad de procrear, para quienes el hispánico ideal de la “parejita” resulta un horizonte demasiado estrecho. Como a todas ellas, a Béatrice no parecen arredrarle ni los peajes de su carrera profesional ni el esfuerzo económico adicional que exigirá la ampliación de la familia.

Tener hijos se ha convertido en Francia enuna vocación masiva. En unas pocas décadas, el país ha devenido el campeón de Europa, junto a Irlanda, de la fecundidad. Tras haber alcanzado en el 2006 la cifra mágica de2hijos por mujer, las francesas han franqueado esta barrera y llegaron el año pasado a una media de 2,02, un nivel no visto en 30 años.

*** España aún no ha alcanzado siquiera el 1,4 niños por mujer en edad fértil –1,39 en el 2007–. Aunque algo ha avanzado en los últimos años, tras permanecer un lustro situada a la cola de Europa de fecundidad con la triste cifra de un hijo por mujer.

En el 2008 vinieron al mundo 834.000 nuevos franceses, una cifra tanto más llamativa cuanto que la proporción de mujeres formalmente en edad de procrear –de 20 a 40 años– ha descendido en 200.000 en diez años. Las francesas son menos pero procrean más, y lohacen a edades cada vez más avanzadas: la media roza ya los 30 años (29,9 para ser exactos). Hoy, el 21,5% de los recién nacidos tienen una madre de más de 35.

Es también esta natalidad desbordante la que explica el constante aumento de la población francesa, que ha llegado ya a los 65,1 millones. Mucho más que la inmigración: si Francia ha crecido en la última década a un ritmo del 0,7% anual, se debe más al saldo natural (0,4%) que al saldo migratorio (0,3%). Tampoco son las mujeres inmigrantes las que inclinan la balanza: la tasa de fecundidad de las mujeres francesas y de las extranjeras está prácticamente en el mismo nivel.

*** La edad media de la maternidad de la mujer española se sitúa casi en los 31 años (30,89 en el 2006), y las previsiones apuntan a que se estancará ahí en la próxima década. El incremento de la natalidad se debe, fundamentalmente, a la entrada a finales de los 90 de un gran número demujeres enedad fértil, pertenecientes a la generación del baby boom, y a la inmigración. El año pasado, de casi 500.000 nacimientos registrados, el 18,9% era de madre extranjera.

¿Cuál es la explicación de este fenómeno? La secretaria de Estado para la Familia, Nadine Morano, se ha apresurado estos días a atribuirlo a la “amplitud de la política familiar” aplicada en Francia. Los demógrafos y sociólogos no serán quienes la desmientan. Los especialistas parecen estar de acuerdo en que la primera razón de esta elevada fecundidad es la decidida política natalista aplicada por los sucesivos gobiernos, ya sean de derecha o de izquierda, desde los años setenta y ochenta. La primera traducción es económica: Francia destina hoy alrededor de 60.000 millones de euros (un 3% del PIB) a sostener su política familiar.

*** España dedica un 0,7% de su PIB a las familias, según datos de Eurostat del 2007. La media europea es de 2,1%.

Las familias francesas se benefician, de entrada, de toda una serie de desgravaciones fiscales en el impuesto sobre la renta. Y disponen además de un amplísimo abanico de ayudas públicas directas. Sólo por el hecho de tener dos o más hijos, con independencia de la renta, toda familia tiene derecho a una subvención mensual constante y regular del Estado hasta que los vástagos alcanzan la edad de 20 años –ni tres ni seis, sino 20–. Con dos niños, la ayuda es de 123,92 euros mensuales; si los hijos son tres, sube a 282,70,ya partir de ahí va aumentando a razón de 158,78 euros al mes por retoño. Todas estas cantidades se incrementan además cuando los hijos alcanzan la edad de 11 y de 16 años.

*** En España. tener hijos es una de las principales desgravaciones en el IRPF tanto en el tramo estatal como el autonómico. Además, las mujeres trabajadoras, al margen de sus ingresos, perciben una ayuda mensual de 100 euros hasta que el niño cumple tres años. Desde el 2007, el Gobierno da una ayuda única de 2.500 euros por nacimiento o adopción. No hay ayudas para el cuidado entre 3 y 18 años.

A los hogares con bajo nivel de renta (hasta 32.813 euros anuales si se trata de una pareja con un hijo, o de 57.801 euros si se trata de un solo progenitor con tres hijos, por ejemplo) el Estado francés otorga una ayuda adicional: un pago inicial de 889,72 euros por nacimientoo adopción,y después una subvención mensual durante los tres primeros años de vida del niño de 177,95 euros.

Béatrice y su marido no reúnen tales requisitos de renta, así que de momento sólo reciben la ayuda general por sus tres hijos; esto es, 282,70 euros al mes. Pero la familia espera ampliar próximamente esta pequeña renta con una ayuda adicional – actualmente en trámite– por el hecho de que Béatrice, una vez agotada la baja de 16 semanas, ha vuelto a trabajar a tiempo parcial: cuatro días sobre cinco a la semana.

*** La baja maternal en España es de 16 semanas, lo que nos sitúa en el octavo lugar del ranking. Además, España cuenta con un permiso paternal, de 15 días. No hay incentivos económicos para facilitar la incorporación de la madre al trabajo, ni tampoco para que el padre o la madre compatibilicen la vida laboral con la familiar. Las escasas ayudas en este ámbito corresponden a las comunidades autónomas y las diferencias entre unas y otras son abismales.

El Gobierno francés, en efecto, compensa también a las familias si uno de los progenitores decide trabajar a tiempo parcial o dejar de trabajar por completo durante un tiempo para ocuparse de su prole. La ayuda, vigente sólo hasta que el niño ha cumplido tres años, oscila entre 139,53 y 552,11 euros al mes, según los casos. Una variante introducida por el gobierno de Dominique Villepin con el fin de fomentar un retorno más rápido al trabajo –sobre todo de las mujeres– permite elevar esta subvención hasta un máximo de 789,54 euros mensuales, pero, eso sí, sólo dura un año y únicamente beneficia a quien deja de trabajar por completo y tiene al menos tres hijos.

*** España destina una media de 134 euros al año por persona a políticas familiares, según los últimos datos de Eurostat del 2004. En estos, están incluidas prestaciones sociales por hijos a cargo y subvenciones para guarderías. Esta cifra está muy lejos de los 2.291 euros al año por persona que perciben en Luxemburgo. Tendría que multiplicarse por tres la cifra española para conseguir llegar a la media de la UE-2005.

Dominique F., de 40 años, funcionaria y amiga de Béatrice, también trabaja a tiempo parcial (al 80%) y se beneficia ya de esta ayuda, bautizada “complemento de libre elección de actividad”. Dominique cobra asimismo la subvención general por hijos a la que tienen derecho todas las familias francesas y, además, el complemento por bajo nivel de renta. Para redondear, obtiene también un notable pellizco del denominado “complemento de libre elección del modo de custodia”, que ayuda a pagar –con un montante de entre 222,78 y 552,11 euros al mes– el contrato de una asistente maternal para que cuide al niño durante algunas horas a la semana. Resultado: con dos niños, uno de 6 y otro de poco más de 1 año, Dominique recibe del Estado 700 euros al mes. Y para ello no ha necesitado dejar de trabajar. Todo lo contrario.

Esta es una de las características fundamentales del sistema francés de apoyo a la familia: fomenta y facilita la compatibilidad de la maternidad con una carrera profesional. Lo que explica que el 81% de las mujeres francesas de entre 25 y 49 años sean activas, y eso no haya ido en detrimento de la natalidad. La sociedad francesa alienta a la mujer a mantener un trabajo fuera de casa. A diferencia de Alemania, donde la madre que no se ocupa personalmente de criar a sus hijos está mal vista –las llamadas rabenmutter, madre cuervo–, en Francia la madre que trabaja está valorada. De modo análogo, la trabajadora que decide ser madre es mucho mejor aceptada que en otros países. Por más que en algunos casos, como el de la ministra de Justicia, Rachida Dati, se crea obligada a reducir su baja de maternidad a sólo cinco días...

Los sociólogos apuntan aún otros factores colaterales: desde la semana laboral de 35 horas –que aporta mayor tiempo para la familia– hasta la crisis. Sí, la crisis. Los franceses, instalados desde hace unos años en un estado de desconcierto y pesimismo colectivo, habrían buscado refugio en un valor estable: la familia.

EXTRACTO DE OPINION

Referirsea Europa como el Viejo Continente no sólo tiene que ver con la historia, sino también con la demografía, aunque sería más correcto llamarlo el envejecido continente: la tendencia se inició en los años setenta con la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral y desde entonces pocos países han logrado invertirla y acercarse al ideal de 2,1 hijos, el necesario para mantener estable la población de un país. Sólo Francia, Irlanda, Suecia, Finlandia y Dinamarca se acercan, con entre 1,8 y 2 hijos por familia. Junto con Holanda, son además los únicos países que
superan los 1,7 hijos por mujer, el nivel que garantiza mantener la población con una tasade inmigración moderada.

Que la mujer se quede en casa y no salga a trabajar no es la solución para elevar la tasa de fertilidad. Al contrario. El factor religioso, salvo en el caso irlandés, no cuenta. De acuerdo con el estudio El futuro demográfico de Europa del Berlin Institute, especializado en demografía, los países y regiones europeas con mayores tasa de fecundidad son aquellas con los niveles más altos de educación y empleo entre las mujeres, siempre y cuando cuenten con sólidas políticas públicas de apoyo a la familia. No es casual que los países nórdicos estén a la cabeza de la UE en tasa de fertilidad: “Fueron los primeros en ver que si la mujer trabajaba más fuera
de casa y en empleo cada vez de más cualificación, las familias iban a necesitar más medios para tener hijos. Esas políticas que en Alemania llamaríamos modernas allí existen desde hace 40 años”, explica Reiner Klingholz, director del centro de estudios. “Comparativamente, dan mejores resultados las ayudas estructurales, como las guarderías, que ofrecer apoyo económico a las familias, como hace Alemania”.

viernes, 30 de enero de 2009

EXTRACTOS DE PERIODICOS - LOS MOMENTOS MAS DUROS

Extraido de MERCADOS EL MUNDO del 25/01/09

LOS MOMENTOS MAS DUROS

Ha llegado el infierno. Lo adelantó la vicepresidenta cuando dijo en septiembre aquello de «vendrán más trimestres difíciles». Pero la confirmación de Solbes, unida a la puntilla de Almunia, de que en 2009 viviremos los momentos más duros de la crisis, está a punto de desatar el pánico. Los mismos que criticaron al Gobierno por negar, supuestamente, la gravedad de la situación, le acusan ahora de constatarla. Y quienes nos situábamos peligrosamente cerca del pesimismo, ahora, sin movernos, corremos el riesgo de convertirnos en moderadamente optimistas, sobrepasados por todos los que corren en busca de la última peor previsión.

Las cosas no pintan bien. Es cierto. La desaceleración iniciada a mediados de 2007 –transformada en crisis a cámara lenta a lo largo de 2008– se ha convertido en la más importante recesión de nuestra historia reciente, puede durar un año y medio más antes de iniciar la recuperación, y está alterando algunos parámetros fundamentales.

Se trata de una crisis mundial, generalizada, con un claro detonante financiero, pero con la dimensión y las características de un gran acontecimiento histórico, cargado de grandes incertidumbres mucho más importantes que el estéril debate actual en torno a unas décimas de previsión.

Una crisis que no se está quieta. Que cambia de contenido, de dirección, y cuyo recorrido total no ha terminado porque aún hay activos susceptibles de intoxicarse. Ésa es la primera gran incertidumbre: ¿por dónde evolucionará esto? Utilizando un símil del Titanic, ahora hay mamparas que todavía aguantan con dificultad la presión del agua que entra. Pero no sabemos si lo podrán seguir haciendo durante mucho más tiempo o si cederán, y el resultado global será muy diferente en uno u otro caso.

Este análisis es distinto de la tradicional discusión sobre cuándo tocaremos fondo, porque sólo sabremos que lo hemos tocado después, cuando pase. Entonces veremos durante cuánto tiempo nos arrastraremos por ese fondo antes de volver a subir. Y puede ser largo. Pero todo depende ahora de la fortaleza de esas mamparas y de lo que haga el Gobierno-fontanero para reforzarlas.

Sobre este asunto quiero dejar clara mi posición: el Gobierno hace lo que debe, lo que puede, lo que están haciendo el resto de gobiernos. Y lo que proponen otros en nuestro país, aquello de austeridad en las cuentas y recorte del gasto público para compensar reducciones impositivas sin disparar la deuda, junto al nacionalismo pseudoproteccionista, es exactamente la política económica que fracasó a comienzos de la depresión de los años 30, quedando desplazada, afortunadamente, por las orientaciones contrarias encabezadas por Roosevelt y Keynes.

Porque el Estado ni es, ni se comporta, como una familia, ya que la acción colectiva, el todo, es siempre mucho más que la suma de sus partes, especialmente en situaciones de crisis. Y este reconocimiento es lo que pone fin a la ilusión neoliberal de un mercado perfecto que se equilibra sólo a base de sumar comportamientos individuales.

La segunda incertidumbre actual es saber hasta cuándo estarán taponadas las vías de salida de esta situación, ya que vivimos nuestra primera gran crisis con el euro. La economía española ha salido de estas situaciones con una secuencia relativamente constante: primero se recuperan las exportaciones, luego las ventas en comercios, el turismo, y la vivienda. Pero claro, eso era cuando podíamos devaluar nuestra peseta y, además, el resto del mundo iba un poco por delante de nosotros en el ciclo, iniciando la recuperación también antes.

Ninguno de estos elementos están presentes hoy, y todavía no sabemos dónde estará la senda de la recuperación esta vez. En todo caso, algo parece claro: hasta que no volvamos a construir y consumir medio millón de viviendas nuevas al año, no empezaremos la recuperación. Si eso es así –y aunque los procesos no pueden sustituirse de manera artificial– resulta urgente definir, entre las tres administraciones afectadas y la banca, una política articulada, global y sostenible para el sector de la construcción residencial que empiece por ayudar a absorber el remanente invendido que se acumula hoy por toda España.

La tercera incertidumbre es saber dónde y hasta dónde tiene el Estado que ejercer una cierta tarea planificadora, junto al sector privado, sobre el destino de los cuantiosos volúmenes de recursos públicos puestos en circulación para hacer frente a lo peor de la crisis, incluyendo las contrapartidas exigibles a la iniciativa privada para acompasarlos. Esto vale tanto para las ayudas bancarias como para la proliferación de ERE que deberían convertirse en auténticos planes de reconversión sectorial como los de antes, en línea con las actuaciones de otros países como Francia.

Si esto va para largo, deberemos tener claro que las ayudas públicas tendrán que mantenerse también durante un tiempo. Y más vale hacerlo con la intensidad adecuada, pero de forma coherente y planificada por actuaciones, y no por ministerios o autonomías.

La cuarta incertidumbre sobre nuestra situación actual se refiere a cuándo el Gobierno planteará a los interlocutores sociales un cambio en la actual regulación de la protección por desempleo para... ampliarla. El auténtico debate con relevancia social y política no es apostar por si rebasaremos determinado número de parados a finales de año, sino ver cómo mejoraremos la situación de aquéllos que, de manera creciente en los próximos meses, no encuentren empleo, tengan la cobertura agotada y no cumplan los requisitos para acceder al subsidio.

Hacer frente a la crisis sin recortes sociales, como ha destacado de manera reiterada el presidente del Gobierno, significa exactamente eso. Porque el mercado de trabajo es secundario respecto al crecimiento, y ni el paro ni el empleo se generan de manera endógena desde las reglas del mercado de trabajo, a pesar de las mejoras introducidas en los servicios públicos de empleo.

Espero que el próximo debate parlamentario sobre la crisis, el quinto que protagonizará el presidente del Gobierno esta legislatura, ayude a despejar las dudas, a templar los ánimos y a resaltar la crudeza de las cosas, pero también nuestras fortalezas y oportunidades.

Escrito por Jordi Sevilla, diputado de El Congreso

EXTRACTOS DE PERIODICOS - LA CONSOLIDACION BANCARIA DE EUROPA

Extraido de MERCADOS EL MUNDO del 25/01/09

LA CONSOLIDACION BANCARIA DE EUROPA

La confianza es la esencia del sistema, y su buen funcionamiento es esencial para el de la economía.

La crisis bancaria que estamos viviendo llevará sin dudas a una reforma amplia del sector bancario europeo. La reestructuración ya se produjo en los mercados anglosajones durante el año pasado, y la que tendrá lugar en Europa no será distinta. Resultará en un proceso de concentración de la industria. Bancos desaparecerán. Algunos de ellos serán liquidados y otros serán comprados, de forma explícita o implícita, a través de fusiones o compra-ventas más o menos ordenadas de sus activos por otras instituciones financieras.

Este proceso es no sólo inevitable, sino la consecuencia típica de toda crisis sectorial. Después de un impacto negativo en una industria siempre se produce una reestructuración. El resultado, generalmente, es que las empresas más fuertes salen fortalecidas y las menos, se quedan por el camino.

La Historia ha demostrado una y otra vez que los cambios que se avecinan no serán pequeños. El Fondo Monetario Internacional ha estudiado más de 120 crisis bancarias que se han producido en los últimos 35 años. Su conclusión es ilustrativa. De media, más del 30% de los bancos existentes con anterioridad a la crisis terminan desapareciendo de una u otra forma.

En la crisis americana de los 80 desaparecieron unos 1.000 bancos; en la asiática de los 90 similar fortuna tuvieron más del 40% de los bancos de Indonesia y Corea del Sur; en Rusia, el 30% también cerró después de su crisis de 1998. La Historia también nos dice que generalmente son bancos pequeños y regionales los más afectados.

Dos son las complicaciones específicas que se plantearán en la reforma en Europa con respecto a experiencias anteriores. Una es regulatoria. En el pasado, todas las crisis eran esencialmente nacionales, con soluciones coordinadas por autoridades de un país y, cuando fuera necesario, pagadas con fondos fundamentalmente nacionales (o provenientes de organismos como el FMI).

La segunda es de integración. Estas crisis se producían dentro de mercados esencialmente únicos e integrados. En contra, el mercado bancario europeo no es ninguna de las dos cosas. Peor aún, en los últimosmeses se ha segmentado mucho más por fronteras nacionales, incluso dentro de la zona euro y los gobiernos nacionales han tomado importantes participaciones accionariales en un amplio número de ellos.

Mirando hacia el futuro, la reestructuración del sector bancario debería seguir unas pautas muy claras. En primer lugar, debe buscar el mejor proyecto a futuro. El objetivo no es salvar ninguna entidad concreta, sino conseguir las mejores empresas financieras. Las concentraciones y adquisiciones deben regirse por criterios de solvencia y rentabilidad. No es hora de amiguismos, localismos, ni favoritismos. Toca buscar el mejor proyecto empresarial de futuro. Tampoco es hora de nacionalismos.

Esto nos lleva al segundo criterio: debe ser no discriminatorio. El sector bancario europeo está aún muy fragmentado. Existe concentración doméstica en alguno de los pequeños países, pero hay mucho margen para su consolidación en banca comercial, sobre todo en los países grandes, incluido España, y por supuesto más allá de las fronteras nacionales en Europa. Un proceso de consolidación debe producirse.

La consolidación deber realizarse sin discriminaciones, y menos por la nacionalidad de los compradores. Es más importante que el comprador y el proyecto futuro sea el mejor posible que la nacionalidad. La entrada de capital público en muchas entidades levanta más dudas sobre la aplicación de ese criterio. Si, como ya hemos dicho, las crisis bancarias se garantizan por una alta intermediación pública, cuando los gobiernos son adicionalmente accionistas estas dudas se multiplican.

Tercero, deben realizarse con criterios de transparencia hacia depositantes, prestamistas, accionistas y la sociedad en su conjunto. Incluso en las transacciones privadas debe existir una transparencia adicional. Al fin y al cabo, los depósitos están garantizados por todos nosotros. En estos procesos, tiene una obligación especial el supervisor para velar por la seguridad del sistema y de los involucrados.

Cuarto, se debe hacer con responsabilidades para los gestores. Ya hemos reconocido
que probablemente en algunos de los procesos de consolidación se tenga que recurrir al apoyo de las autoridades e incluso a la inyección de dinero público. Esto hace aún más necesaria la transparencia. Pero también la exigencia a los responsables anteriores. A los gestores, en la medida que hubiera negligencia; a los prestamistas, por no medir bien su riesgo; y, por supuesto, a los administradores y accionistas, sean quienes sean.

La confianza es la esencia del sistema bancario y su buen funcionamiento es esencial para el de la economía. Durante este proceso de reestructuración que se avecina no debemos olvidar estos dos principios que tanto hemos echado de menos en el último año. Por su relevancia en nuestro sistema económico es particularmente importante asegurarnos de que la reforma del sector bancario para el futuro se hace cumpliendo esos criterios.

José Manuel Campa es profesor en la IESE Business School

EXTRACTOS DE PERIODICOS - DOS MILLONES DE PARADOS MAS

Extraido de El Mundo del 23/01/09

DOS MILLONES DE PARADOS MAS

En 1976, los españoles pagaban con sus impuestos a 600.000 funcionarios. Hoy esa cifra se acerca a los 3.000.000. Es decir, en treinta años la voracidad de los partidos políticos ha creado más de dos millones de puestos públicos de trabajo. Completamente innecesarios, por cierto. Aún más: contraproducentes. Los amiguetes, parientes, paniaguados, enchufados de los partidos políticos, convertidos en funcionarios, han multiplicado las trabas burocráticas para justificar sus puestos de trabajo. Allí donde el ciudadano resolvía con un trámite su problema necesita ahora tres o cuatro. Y encima debe pagar los sueldos de los funcionarios innecesarios, las jubilaciones, la Seguridad Social, las dietas, los viajes, las vacaciones, el teléfono, la luz, el aire acondicionado, la calefacción, el mantenimiento de la oficina, los gastos generales. Cuanto más crecía el paro, en fin, más vivo se hacía el grito de «Felipe, colócanos a todos». A todos, no. A 2.000.000, sí. Y no sólo Felipe González se dedicó a la creación de empleo público innecesario, pagado a través de unos impuestos casi confiscatorios, también los otros partidos, las Comunidades Autónomas, los Municipios. Una burocracia, en fin, cada vez más desmesurada y cada año más perjudicial.

Al paro de 3.000.000 de personas nos ha conducido la imprevisión y la ligereza de Zapatero que, como ha demostrado García-Abadillo en una espléndida información, conocía antes de las generales no sólo el alcance de la crisis, sino también la recesión que avanzaba con paso seguro. Pues a esos 3.000.000 de parados habría que sumarles los 2.000.000 de empleados públicos creados de forma artificial e innecesaria durante los últimos años. Nos moveríamos entonces en cifras reales.

Uno de los grandes males de la economía española es el empleo público. Pan para hoy y hambre para mañana. Dos millones de personas abriéndose paso en la vida nacional a codazos hubieran robustecido extraordinariamente nuestra economía. Las pequeñas y medianas empresas estarían más boyantes y la crisis se habría reducido. Hoy por hoy, una parte sustancial de los beneficios de las pequeñas y medianas empresas se van en pagar a empleados públicos innecesarios y contraproducentes, así como al despilfarro de las Administraciones central, autonómica y municipal, entregadas a la suntuosidad y el derroche con escasas excepciones.

Si Zapatero y Rajoy se preocuparan de verdad del interés de España por encima del de sus partidos, habrían redactado ya una ley que en síntesis dijera lo siguiente: «De cada diez funcionarios que se jubilen o se mueran, sólo uno será sustituido. La fórmula se aplicará hasta que el número de empleados públicos de las tres Administraciones no exceda de 600.000». Por ahí arranca uno de los caminos de la salud económica de España. Zapatero, sin embargo, se dispone a hacer lo contrario.

LuisMaría Anson es miembro de la Real Academia Española.

miércoles, 28 de enero de 2009

EXTRACTOS DE PERIODICOS - LA DUDA

Extraido de El Mundo del 24/01/09

LA DUDA

La duda ese privilegio que se puede tornar en juicio y sobrevolar tu cabeza. Y la del prójimo porque, si hay algo que da placer a un ser humano es hablar de otro. Y, si es mal, mejor. Sólo hace falta un tema escabroso, delicado, susceptible de zarandear la moral de cualquiera, para que ataquemos sin piedad. Sembrar la duda sobre el otro para que tiemble su armonía y, si es posible, sus ganas de vivir. Porque parece que se confirma nuestra opción si la suya se desmorona. Con un solo fallo, el que sea, nos apañamos. Ya podemos empezar a largar sin más acotación que la respuesta del que escucha, porque de él depende que aquéllo se demore más de la cuenta. Porque culpables somos todos, el que habla y el que consiente. Beneplácito que ayuda a divulgar una teoría que, si no es falsa, seguro que se plantea de forma exagerada y deforma una realidad que necesita medirse tal como es. Al menos, para ser juzgada. Y eso, entre seres humanos, parece imposible. Ya lo decía Descartes. Porque la inteligencia y el alma del hombre convierten en parcial cualquier opinión sobre la vida. Porque el filtro que aplicamos a cada cosa, inevitablemente, es personal.

La duda. Ese privilegio que nos sirve para desestabilizar la confianza, y que manejamos con una asiduidad pasmosa. Porque todos buscamos la aprobación de quien nos mira y su ceño fruncido nos hace cuestionarnos nuestro camino. El cotilleo. El rumor. Los comentarios vivos sobre lo que está muerto. Porque ya pasó. Deberíamos callar más a menudo. Escuchar. Y no consentir que se rasgue la almohada por la mitad. Porque lo que contiene, fuera de contexto, casi siempre tiene otro sentido. Un sentido erróneo, equivocado.

Escrito por CAYETANA GUILLÉN-CUERVO. Actriz

martes, 27 de enero de 2009

EXTRACTOS DE PERIODICOS - OPINIONES SOBRE LAS CIFRAS DEL PARO

Extraido de El Pais del 24/01/09

GOBIERNO, CEOE Y LOS SINDICATOS UGT Y CC OO OPINAN SOBRE LAS CIFRAS DEL PARO

P 1. ¿Llegaremos a los cuatro millones de parados?
P 2. ¿Se puede corregir la actual situación?
P 3. ¿Hay que aumentar la prestación por
desempleo?
P 4. ¿Hay que abaratar el coste del despido?

IGNACIO F. TOXO Secretario general de CC OO
Habrá más de 4 millones

1. Todos los datos, incluida la EPA de hoy, apuntan a que es una hipótesis más que probable. Si no se corrigen algunos desequilibrios específicos de la economía española, avanzamos firmemente en esa dirección.
2. Almenos hay que intentarlo. Hay que aprovechar elmenor coste de las materias primas, la disminución de los tipos de interés, la bajada de los precios y el mayor margen de endeudamiento público para cambiar el tejido productivo por otro con fuerte presencia de bienes y servicios de mayor valor añadido.
3. Sin duda. Con lamisma celeridad y eficacia con que se ha actuado para que las entidades financieras ganen liquidez, el Gobierno debe actuar para que las personas expulsadas del mercado de trabajo accedan a algún tipo de prestación.
4. Sería inaceptable y una poderosa razón para que evaluáramos la posibilidad de movilizaciones. El origen de esta crisis nada tiene que ver con la estructura del mercado de trabajo.


CÁNDIDO MÉNDEZ Secretario general de UGT
No abaratar el despido

1. Aventurar una cifra, cuando ya tenemos 3,2 millones de parados, no cambia la situación. Hay que exigir la responsabilidad del mantenimiento y la creación de empleo a aquellos que tienen capacidad: los empresarios, para que, además, no destruyan empleo sin causa verdaderamente justificada.
2. Aún no se han producido resultados de lasmedidas implementadas, y si no causan el efecto previsto, será imprescindible que el Gobierno revise y amplíe sus actuaciones en el marco del diálogo social.
3. Es urgente atender a los colectivos más desprotegidos y a los trabajadores que provienen de anteriores ERE que pueden haber agotado sus prestaciones. Es necesario el desarrollo de políticas de formación, empleo y recolocación.
4. La respuesta es: rotundamente no. No es solución, igual que la congelación salarial. Lo necesario es reactivar la economía. No se va a contratar a más trabajadores de la construcción por el hecho de que sea más barato su despido. El origen de la crisis no está en el mercado laboral.


JOSÉ MARÍA LACASA Secretario general de la CEOE
La idea de la ‘flexiseguridad’

1. Todos los datos conocidos reiteran la mala evolución del empleo. El último trimestre del año se ha saldado con una destrucción de casi medio millón de empleos. Si, además, consideramos que la población activa sigue al alza, es comprensible que las previsiones sean pesimistas.
2. Aunque salir de una crisis como la actual no es fácil, se pueden y se deben adoptar reformas urgentes que permitan reactivar la economía, frenar la destrucción de puestos de trabajo y favorecer el empleo donde sea posible.
3. El debate no es si aumentar o no las prestaciones, sino cómo hacer que los desempleados consigan lo antes posible un puesto.
4. El reto es que la gente no quede atrapada durante largo tiempo en el desempleo y mejore lamovilidad. La respuesta en Europa es la flexiseguridad. Es decir, de un lado, proteger al desempleado y ofrecerle orientación y formación, y del otro, favorecer la creación de nuevos empleos, garantizando la flexibilidad necesaria para que las empresas no tengan miedo a contratar.


CELESTINO CORBACHO Ministro de Trabajo
La protección, garantizada

1. Tengo la convicción de que no alcanzaremos esa cifra. La economía española tiene fortalezas incuestionables; una población activa de 23.064.700 personas permite constatar el dinamismo del mercado laboral.
2. Se está evitando. El Gobierno se ha marcado como objetivo prioritario la creación de empleo, y el conjunto de las medidas ya aprobadas permitirá con el esfuerzo de todos frenar el desempleo y reiniciar la senda de la creación, estabilidad y calidad
del empleo en España.
3. Ante todo, el Gobierno garantiza la protección de las personas y familias en situación de desempleo, y vamos a seguir mejorando los servicios de la gestión de las prestaciones; por ejemplo, para que el cobro sea al inicio del mes.
4. No. La crisis económica no tiene origen laboral; por tanto, no podemos pretender que reformas de la legislación laboral la resuelvan. Lasmedidas tomadas desde el Gobierno para favorecer a las empresas dan respuesta a las necesidades reales de nuestro tejido económico.

OPINION SOBRE CELESTINO CORBACHO

La tradición de ministros de Trabajo no es particularmente fecunda en la historia del PSOE. Los ministros de trabajo del PSOE suelen serlo del paro. De hecho, Chaves y Almunia llevaron a los tres millones de parados los logros sociales del felipismo. El último de la fila, o sea, del elenco de ZP es Celestino Corbacho, que apenas dijo que no llegaríamos nunca a los cuatro millones de parados se ha encontrado con la peor EPA de la serie histórica: oficialmente y según las medidas bruselenses ya tenemos tres millones y cuarto de parados, y se da por hecho que este año superaremos los cuatro millones de parados negados por Corbacho. Quizá el ministro de Trabajo y del Paro, que se halla en paradero políticamente desconocido, quiso decir cinco millones. Si apareciera por el Parlamento a explicarse saldríamos de dudas.

EXTRACTOS DE PERIODICOS - LA BATALLA DEL EMPLEO

Extraido de El Pais del 21/01/09

LA BATALLA DEL EMPLEO

He dudado en el título de este artículo y al final me he decidido por el que figura ut supra y por dos razones de peso: una, porque es preciso ponerse a la tarea de batallar; lo cual significa que hay que tener coraje, dosis de sacrificio y un plan táctico. Y la segunda, porque es preciso poner énfasis en lo positivo —el empleo— más que en lo negativo —el desempleo—. Por ejemplo, todas las políticas monetarias o monetizadas respecto al tema ponen el punto demiramás en remediar el desamparo del parado que en fomentar el empleo. Las políticas pasivas, desde que comencé a dar clases en la Universidad, explicaba, de acuerdo con los maestros, que son políticas ineficientes cuando se trata de paro estructural, y el que ahora padecemos tiene ese carácter. Y es que cuando el paro es de tal tipo no hay caja de Seguridad Social que resista. Hay que ir a políticas activas de creación de empleo o al menos de barrera a la pérdida del mismo. Una vez más, tengo que decir que, en el mundo del trabajo, nadie contrata a quien no necesita, ni nadie despide al que necesita. Por tanto, y aunque parezca muy simple, la política más eficiente en esa materia es la de dar facilidades para contratar al que tiene negocio, al que lo necesita, más que unos miles de euros y, además, montar cauces normativos que no sean obstáculos de altura para prescindir de los servicios de quien no necesito. Así de simple. Todo ello requiere, evidentemente, dosis de equilibrio y de socialidad, pero también de realismo.

Las medidas que hasta ahora conocemos para enfrentarnos a la situación son elementales aunque positivas, y también de libro de texto. Obras públicas impulsadas por la Administración, para crear empleo y pagar subsidio al que se queda en paro. Pero sonmedidas claramente insuficientes y abocadas a pronto fin. Ni los recursos económicos para el desempleo son infinitos, ni las obras públicas que vayan a realizar los Ayuntamientos (y vamos a ver qué obras son) pueden eternizarse, y nuestra crisis va para largo, desgraciadamente, puesmás que crisis parece un tsunami.

El Estado tendría que plantearse echar números de lo que cuesta la prestación de desempleo y las subvenciones a los ayuntamientos y ver si con ese dinero, más el que pueda poner, se pueda invertir con mayor o menor eficacia cara a la creación de empleo o al freno a la destrucción del mismo. Y ahí entran políticas de fiscalidad que incentiven la inversión privada, que es el motor fundamental en ese campo. Hay quemontar, sobre todo, unos mecanismos ágiles y urgentes, cara a las pymes, para que salgan de su asfixia económica y se pongan a contratar o a no despedir. A nivel personal, estoy viendo cómo muchos pequeños empresarios por el cierre del grifo de las entidades financieras y los procedimientos de apremio de la Seguridad Social tienen que cerrar. ¿No sería mejor invertir los recursos económicos con tales empresas? Todos estamos convencidos de que las pymes son el motor del empleo y hay que volcarse a ayudarles a salir de su angustiosa situación, porque ello tendrá un inmediato y positivo reflejo en el empleo.

Por otra parte, hay que poner en prácticamedidas laborales que también pueden resultar positivas cara al empleo. Por ejemplo, políticas de contratación que durante un tiempo determinado sean mucho más flexibles. Potenciación de las ETT’s en su papel de Agentes de Empleo. Fomento, mediante cambio normativo, del tiempo parcial. Atemperación, durante un tiempo, de las condiciones salariales y otras medidas que estén motivadas por la idea de que, puestos a gastar y a idear, gastemos e ideemos algo que efectivamente frene los despidos y anime a contratar. Está comprobado que muchos ERES (la muerte) podrían evitarse si se producen modificaciones en las condiciones de trabajo (el quirófano).

Soy consciente de que estamos en una situación francamente mala y que durante bastante tiempo no vamos a tener soluciones milagrosas, porque no las hay, y eso requiere transmitir a los ciudadanos la verdad sobre la situación, pedirles coraje y comprensión y darles ánimo y soluciones. Y, una vezmás, constato que los agentes sociales y el Gobierno siguen sin reunirse —casi deberían hacerlo ininterrumpidamente- para buscar salidas a esta durísima situación. Almenos por consuelo, deberían ponerse a la tarea, pues la situación actual es parecida a la de un enfermo muy grave que está hospitalizado y comprueba desolado que su médico está en un congreso. La cercanía es esencial y eso tiene mucho de psicológico. Habrá o no soluciones; serán mejores o peores, pero, por lo menos, veo al médico, insomne y a mi lado.

*Juan Antonio Sagardoy Bengoechea es catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.


OTRA OPINION EN EL MISMO PERIODICO

La economía española cerró el año 2008 con 3.207.900 parados, según la encuesta de población activa (EPA), equivalentes a una tasa de paro del 13,91%. La composición estadística de este pavoroso hundimiento del mercado laboral indica que el año pasado se destruyeron 620.000 puestos de trabajo y cayeron en el desempleo 1.280.000 personas; que hay 827.000 familias con todos sus miembros desempleados; y que el paro se ha cebado con especial crudeza en el sector servicios, que ya acumula a 1.145.000 personas sin trabajo, seguido por el mercado de la construcción, con 576.000 parados. Ésta es, a grandes rasgos, la tétrica fotografía del mercado laboral en España en 2008; pero empeorará, y mucho, durante 2009. No sería descabellado calcular que este año desaparecerán al menos otro millón de empleos, que la tasa de paro se aproximará al 18% y que la economía española caerá en una espiral recesiva que puede ser más profunda que ese 2% de contracción del PIB que auguró la Comisión Europea.

El hundimiento del mercado inmobiliario, la caída del sector servicios arrastrado por la construcción y la crisis del mercado crediticio explican la fase recesiva. Las pésimas proyecciones de crecimiento y la persistencia de un mercado mundial de préstamos bloqueado por el pánico sugieren que la economía española se encuentra hoy más cerca de un periodo de depresión que de la recuperación anunciada con más voluntad que acierto por las autoridades económicas.

Hay que aceptar que las variadas y menudas políticas anticrisis elaboradas por el Gobierno han sido superadas por los acontecimientos. Sirva como ejemplo el plan de inversión en infraestructuras canalizado a través de los ayuntamientos, dotado con 8.000 millones de euros. El proyecto corre el riesgo de convertirse en un placebo por los retrasos en su aplicación y por la falta de coordinación entre el Gobierno y las autoridades municipales para orientar las inversiones. Pero, sobre todo, la magnitud de la recesión española obliga a preparar un plan de recuperación de la economía que vaya más allá de la creación coyuntural de empleo.

El plan de acción adecuado para afrontar una situación económica que empieza a angustiar a los ciudadanos implica aprobar un amplio paquete de inversiones, superior al que se ha diluido entre los municipios, para activar aquellos mercados que proporcionen riqueza, competitividad y empleo estable durante la próxima década. Cualquier nivel de endeudamiento, por oneroso que parezca, estará justificado. La diferencia entre los planes económicos precisos elaborados por Barack Obama y las actuaciones del Gobierno español no hay que buscarla en la cuantía de las inversiones, sino en la exactitud con la que los economistas del nuevo presidente han identificado las fuentes de una riqueza duradera.

El Gobierno español actúa como si se resistiese a aceptar la realidad de una situación de crisis que el propio Solbes ha acabado por calificar de “insólita”. Primero arrastró los pies negándose a aceptarla, después se equivocó aplicando parches inocuos —como el de los 400 euros— y ahora se empecina en asegurar que la recesión se disolverá en 2010. O rompe con esta inercia o el futuro económico del próximo lustro va a quedar muy comprometido.

Extraido de El Mundo del 24/01/09





¿Qué es la EPA y el paro registrado?

El Gobierno actual utiliza, los anteriores también lo hicieron, dos estadísticas sobre el paro: la del Inemo la de la Encuesta de la Población Activa (EPA), que suelen emplear según el interés político del momento.

¿Qué paro mide la EPA y el Inem?
La primera es una Encuesta que realiza el INE y que considera parado a las personas de 16 o más años que durante la semana de la entrevista cumplan tres requisitos: estar sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Mientras, el Inem suma las demandas de empleo, entre los que se encuentran los que cobran el paro, aunque luego hace una purga demás de 270.000, entre ellos los del empleo rural. El dato oficial es la EPA. Es el que tienen los demás países de la UE. Ahora mismo, el paro de la EPA supera al del Inem, pero no es lo habitual.

¿Es más real el paro de la EPA que el registrado en el Inem?
Se trata de una encuesta y por tanto puede estar sometida a dudas sobre las respuestas. Es posible que un trabajador enfadado por la situación económica pueda decir que está en paro, o que, otro que lo esté, diga lo contrario para salvar la estadística del Gobierno si es de su simpatía.

OPINION PERSONAL

En España se destruyen puestos de trabajo a un ritmo mucho mayor del previsto, de
no frenarse el incremento actual de 6.766 nuevos parados al día, antes de final año habremos rebasado la cota de los cuatro millones; y que la crisis económica está degenerando en una crisis social. Si reparamos en que el 20% de los 3.027.900 parados son extranjeros, en que una de cada cinco familias tiene un desempleado en casa, en que ya hay 827.000 hogares con todos sus miembros sin trabajo, y en que nada menos que un millón de demandantes de empleo carece de prestaciones, no podemos sino alertar de que nos precipitamos hacia una situación social, política y presupuestariamente insostenible. Ni Bruselas era demasiado pesimista, como decía Zapatero, ni Solbes es la persona adecuada para gestionar esta emergencia.

Opino que Zp debieria dar urgentemente un giro de noventa grados a la situacion financiera y laboral del pais. Como primera accion, yo destituiria a Pedro Solves y pondria como ministro de economia al mejor economista de España y a uno de los mejores economistas del mundo, estoy hablando de Rodrigo Rato, que ya nos saco de la crisis en la que estabamos metidos tras el mandato de Felipe Gonzalez.

Como segunda accion, yo crearia puestos de trabajo duraderos, a esto me refiero que el planteamiento de los 8.000 millones de euros para obras publicas no es la solucion. Me explico, si se hace una carrera, X trabajadores tendran sueldo durante un año y cuando se termine la carretera volveran a engrosar las listas del paro. Sin embargo, si se hace una residencia de ancianos ese numero X de trabajadores tendran sueldo durante un año y cuando se termine habran X puestos de trabajo ocupados para cuidar a los ancianos, X puestos para hacerles la comida a los ancianos, X puestos para limpiar la residencia, etc. Con lo cual me refiero a que son puestos de trabajo duraderos no es un parche a corto plazo.

lunes, 26 de enero de 2009

EXTRACTOS DE PERIODICOS - EL REMEDIO SUECO

Extraido de El Pais del 23/01/09

EL REMEDIO SUECO

-En EE UU han entendido que hay que hacer dos cosas a la vez, recapitalizar bancos comprar activos ‘tóxicos’.

Esta semana, además de la proclamación del presidente Obama, ha sucedido un acontecimiento que potencialmente puede cambiar de manera drástica el panorama económico. Los gobiernos británico y americano acaban de admitir que tienen una crisis bancaria y, por tanto, van a tomar finalmente las medidas necesarias para resolverla. Hacemás de 18 meses que reventó la burbuja crediticia, pero hasta ahora los gobiernos se han comportado como si el problema fuera una crisis de liquidez, una crisis de confianza donde los agentes económicos se han asustado, con el corolario de que, una vez que retorne la confianza, todo volverá a la normalidad.

La receta para la resolución de una crisis bancaria sistémica es bien conocida y la hemos discutido en esta columna varias veces, siguiendo el modelo sueco de principios de los años 90, aplicado con éxito en las múltiples crisis bancarias de los mercados emergentes en 1997-98: acometer una evaluación rigurosa de las pérdidas, cerrar los bancos insolventes, recapitalizar los bancos solventes pero con problemas (o los insolventes pero demasiado grandes para poderlos cerrar de manera ordenada) y transferir los activos tóxicos fuera del balance para que los bancos puedan retomar la actividad crediticia. Si los activos tóxicos permanecen en el balance los directivos de los bancos dedican una gran parte de su tiempo a gestionar los activos con problemas —en otras palabras, los bancos se dedican aminimizar perdidas, en lugar demaximizar las ganancias— y por tanto actúan de manera muy conservadora. Por tanto, aunque los bancos reciban infusiones de capital, serán muy cautos a la hora de prestar.

Hasta ahora, las autoridadesmundiales han optado por recapitalizar los bancos y proveer garantías para las emisiones de deuda. A su vez, se han dedicado a proclamar que la causa principal de la crisis ha sido la imprudencia de los bancos, que tenían poco capital y eran poco cuidadosos a la hora de prestar (el comunicado del G20 del pasado noviembre es un claro ejemplo). La conclusión es que los bancos, en el futuro, tendrán que tener unos niveles de capitalización superiores. ¿Si usted fuera un banco, escuchara a las autoridades hablar de esta manera, viera la situación económica actual incierta como es, tuvieramillones de euros de activos de dudosa calidad en su balance, y recibiera una inyección de capital, qué haría? Lo racional sería “ahorrar” este capital, es decir mejorar la capitalización del banco y continuar con una actitudmuy prudente hasta que tenga una mayor certeza de las perdidas que aflorarán de los activos dudosos de su balance. Y esto es exactamente lo que están haciendo los bancos, lógicamente, por mucho que las autoridades se lamenten de que los bancos no están “colaborando”.

El crédito no fluye porque las autoridades, hasta ahora, no han querido seguir el modelo sueco de resolución de crisis bancarias. Y la razón es sencilla: por una parte, implica reconocer que existe una crisis sistémica del sistema bancario; por otra parte, el coste fiscal ex-ante (no ex-post, ya que enmuchos casos los gobiernos acaban generando beneficios de la gestión de estos activos) es elevado, ya que hay que capitalizar una institución pública que se haga cargo de los activos tóxicos. El debate en EE UU ha completado el círculo: en octubre pasado se anunció que se comprarían activos tóxicos, luego que se recapitalizarían los bancos, finalmente han entendido que hay que hacer las dos cosas a la vez.

En Gran Bretaña se van a dotar 300.000 millones de libras para este plan, en Estados Unidos el montante tendrá que ser bastante superior. Es una operación complicada y que implica un aumento importante de los pasivos públicos, pero necesaria para restablecer el flujo crediticio. ¿Y en Europa? Pues, como siempre, vamos a remolque. Hay actuaciones puntuales, como en Alemania donde se han intervenido múltiples bancos, pero no hay un proceso sistemático de resolución de esta crisis. Si hubiera un organismo de supervisión bancaria a nivel europeo, y la voluntad política de dotar los recursos necesarios, se podría organizar un “remedio sueco”, identificando los bancos con problemas y forzándoles a reconocer las pérdidas y recapitalizarse adecuadamente. Pero hay bancos demasiado grandes para el tamaño de sus países de origen, y bancos con actividades en múltiples países que requieren una actuación multinacional de difícil coordinación. Así que, debido a las deficiencias de nuestro sistema de resolución de crisis financieras—deficiencias que se han sabido desde el inicio de la Unión Monetaria pero que no se han querido resolver— Europa seguirá adoptando las medidas posibles, no las adecuadas, para resolver esta crisis

OPINION PERSONAL

Las entidades nacionales, al hilo de lo que en su día fue la primera intención de la Administración Bush, había planteado la posibilidad de que el Estado adquiriese activos tóxicos, esto es, créditos morosos o de dudoso cobro. Hasta ahora el Tesoro sólo compra activos de la máxima calidad, con calificaciones de doble A o triple A. La banca buscaba que el Estado también pudiese comprar activos malos, lo que liberaría provisiones y reforzaría así el capital de las entidades.

¿Porque el gobierno tiene que comprar los activos toxicos? El problema de los bancos es que se daba credito a cualquier ciudadano sin tener garantias de debolucion, recuerdo una señora de 61 años, con 10 años en el paro a la que se le concedio una hipoteca de 200.000€. Opino que es un problema de los bancos y que ellos, por su mala gestion, tienen que resolverlo, por ejemplo, descontarselo de sus propios beneficios como hace cualquier empresario o ciudadano. Si el gobierno compra los activos toxicos, puede ser que no recupere su dinero y a su vez los bancos tendran sus cuentas saneadas.

EXTRACTOS DE PERIODICOS - 240.000 MILLONES MAS POBRES

Extraido de El Pais el 22/01/09

240.000 MILLONES MAS POBRES



El 21 de enero de 2008 se desataron todas las furias de un crash bursátil en la Bolsa de Madrid. El Ibex 35 perdió 1.000 puntos en una sola sesión, una caída equivalente al 7,54%. Fue la primera de una cadena de convulsiones en los mercados españoles, en el marco general de un desplome de las Bolsas mundiales, indicativas de la gravedad de la crisis económica, intensa e inquietante todavía un año más tarde. El hundimiento de la Bolsa durante este año transcurrido es el rostro demacrado de la recesión económica, que ya es depresión, porque la percepción casi unánime de los inversores y de los Gobiernos no aprecia una salida de la crisis en 2009 ni en 2010 y el pesimismo se ha adueñado del sentir de los agentes económicos. La gravedad de la recesión se puede medir por la riqueza destruida en este año de crash bursátil prolongado y a cámara lenta: más de 240.000 millones de euros se han evaporado en el parqué. Los inversores en renta variable, entre los cuales hay que contar a más de un millón de familias, son 240.000 millones más pobres.

Cuando se produjo aquel primer espasmo de miedo, el índice tenía 13.625 puntos; ayer cerró con 8.230. Y, lo que es peor, no hay que esperar que el rostro del enfermo mejore a corto plazo. La razón de este pesimismo también es relativamente sencilla: la prosperidad o anemia del mercado dependen ahora de la situación de los bancos, en el mundo y en España. Lloyds, Bank of America y Citi están en el ojo del huracán. No habrá tregua en las cotizaciones al menos hasta mayo, cuando se conozcan los resultados de las entidades financieras correspondientes a 2008, que se prevén tormentosas.

La Bolsa se adelanta a las crisis y a las recuperaciones, según los tópicos favoritos de los analistas. Pero no siempre acierta ni en la intensidad de los cambios ni en el plazo de advenimiento de los mismos. Sin ánimo de acertar al 100%, conste que muchos economistas y escoliastas bursátiles aseguran que en el verano de 2009 la Bolsa empezará a predecir una mejora en las economías industrializadas. ¿En qué plazo? Ésa será, si acaso, la pregunta económica más importante del año.

domingo, 25 de enero de 2009

GUIA DIDACTICA SOBRE LAS RELACIONES ENTRE HOMBRE Y MUJERES - CAPITULO 21

CAPITULO 21: Un abrazo podemos darlo o recibirlo



Es importante lo que el contacto físico adecuado puede lograr en nuestra salud y bienestar. Y los abrazos auténticos son una de las mejoras formas de lograrlo. Dar y recibir abrazos es un ritual fácil y sencillo de realizar.
Un abrazo debe ser una expresión amorosa y respetuosa hacia los demás, en la que nuestro interés está en expresarnos de forma honesta. Podemos darlo o podemos recibirlo y, en últimas, hacer las dos cosas al tiempo.

Podemos darlo cuando nos llenamos de una emoción por algo que nos desborda de dicha y necesitamos así poder reciclarnos con otro –incluso hasta que nos contengan– como puede ser en el momento de gol de nuestro equipo preferido, o al recibir una excelente noticia, o al ganar una competencia…

El caso es que estamos tan llenos de gozo, que queremos dar lo mejor de nosotros en ese instante y casi cualquier persona que lo reciba es adecuada. Así sabemos que somos portadores de una energía desbordada y darla nos hace bien. Lo mismo le sucederá a quien lo recibe.

A veces, en estado de tristeza, desconsuelo, pérdida, o dolor emocional o físico, llenos de abatimiento y desolación, recibir un abrazo real y sentido es más reconfortante que una medicina, más sano que una copa de licor, y más ecológico y económico que cualquier gasto de energía. Los resultados pueden ser espectaculares.

En este caso hay que estar dispuestos a dejarnos contener por el otro y a recibir lo que su ser nos proporciona, como su confianza, seguridad, fortaleza, protección y, por ende, sanación.

Hay otro tipo de abrazo, es un momento de dar y recibir al mismo tiempo (en los anteriores también se logra, pero en este caso el resultado es mayor).

Se trata de abrazarnos a nosotros mismos, o sea, cuando somos capaces de darnos (al tiempo que recibimos) confianza, protección, seguridad, fortaleza y sanación, generando una grandiosa y estable autovaloración de lo que somos y de lo que podemos lograr para salir adelante en lo que se nos presenta.

Este singular estrategia se logra si somos capaces de integrar en el acto del abrazo todo el amor que poseemos –si no lo tenemos presente, podemos recrear el sentir, por ejemplo, con recuerdos de seres amados– y toda la calidez posible.

Luego, con la mente dispuesta y las manos amorosas, nos consentimos y estrechamos con las manos cada parte de nuestro cuerpo, recordándole así lo importante, amada, respetada y valorada que es para nosotros.

Al hacer esto, nuestro sistema de defensa reconoce de nuevo esta parte como propia, la valora como respetada y amada y no como un enemigo para atacar, como sucede con muchas.

DIFERENCIA ENTRE EL SAXO S.1600 Y EL KIT CAR

DIFERENCIA ENTRE EL SAXO S.1600 Y EL KIT CAR

Los Kit Car se regían por la normativa F3 del Gr. A, basado sobre "coche kit", es decir, unos pack que las marcas vendían para preparar los coches con el fin de conseguir unos coches de carreras con los que iniciarse en las carreras profesionales de un modo no muy "caro" (estaban limitados a 100.000€ de precio). Ejemplo de éstos son los 106 Maxi, Saxo Kit Car, Puma Kit Car, etc... Algunas marcas como Ford se lo "curraron" mucho, ya que ésta hizo un coche a la vieja usanza, es decir, mediante la utilización de piezas de sus modelos de calle, de modo que creo un Puma kit Car 1.4 hecho con piezas de sus modelos de calle, y un paso superior un kit car 1.6 mas gordo. Luego pasó lo de siempre, empezó la escala de preparaciones y al final los Saxos y 106 eran bastante gordos, y valían mas de esos 100.000€. Además, tenían una reglamentación sin limitación de admisión, ni de vueltas, ni de materiales (carbonos, magnesios, etc..).

A éstos, debido a sus "precios", así como que la FIA quería crear una segunda division del WRC, el JWRC, nacieron los S.1600. Con el fín de abaratar costes y favorecer la igualdad, se les limitó la admisión, el peso, y los materiales. La Caja secuencial, el puente trasero y la admisión (los Kit car llevan cuatro tomas de admisión (una por cilindro) y los super1600 solo una) eran las principales diferencias junto al peso. Luego empezaron las marcas a pedir ampliaciones de reglamentos y acabamos con los S.1600 de hoy en día, que dictan mucho de su primera idea. Todos conocemos los 206 S.1600, Clio S.1600, C2 S.1600, Swift S1.600, etc...

La polémica entre éstas dos categorías las vivimos en el Campeonato de España de 2003, donde tras prohibir la FIA los WRC en los campeonatos Nacionales, convivieron tanto la F3 como los S.1600. Peugeot tenía homologado en S1.600 el 206, Fiat el Punto S.1600 y Citroen el S1600, pero había muchos coches de la F3 en España (Cabo, Fuster, Solis, etc..) que los necesitaban para animar el campeonato. Por ello, la RFedA permitío que corriesen juntos, pero en teoría los F3 eran inferiores a los S.1600, así que, aprovechando un "vacio legal" Fuster montó en su Saxo F3 lo mejor de las ambas categorías. Al de Auto-Laca (y creo que al de Armindo Araújo en Portugal también) se le montaron cajas secuenciales y puentes traseros de S1600 lo cual unido a que el peso de los kit car era menor junto a la admisión libre, etc.. consiguió un coche "superior" pues favorecía brutalmente al kit car. Esto fue aprovechado por Auto-Laca en 2003 para ganar el nacional con Fuster. Esto le supuso muchas criticas de parte de las marcas oficiales que corrían bajo el reglamento S.1600, aunque al final se llevo el título. Por ello la Federación Española acabó prohibiendo este tipo de coches...

SAXO KIT CAR DE MIGUEL FUSTER










Bonus track: kitcars the sound - la linea recta no es divertida

jueves, 22 de enero de 2009

EXTRACTOS DE PERIODICOS - SUERTE, Mr. PRESIDENT

Extraido de La Vanguardia del 20/01/09

SUERTE, Mr. PRESIDENT



Necesitamos que Obama tenga éxito. Se lo deseamos, para él y para los estadounidenses, pero, desde Europa, nuestra esperanza en su gestión es –casi– nuestra última esperanza. En un mundo atormentado por una crisis sin precedentes y en un clima tenso y conflictivo, necesitamos que Obama pueda constituirse en una referencia solvente y sólida, capaz de proyectar al mundo una confianza sobre su propio futuro. Lo necesitamos, lo deseamos; nos angustia pensar que esto no fuera así.

Pero, no nos confundamos: Obama será el presidente de EE.UU., que pensará en EE.UU., con un estilo propio de EE.UU. e intentará satisfacer a los ciudadanos de EE.UU. En Europa da la sensación que se espera de Obama que actúe como si fuera europeo. Y no lo es, ni lo quiere ser. Es a nosotros, europeos, a los que nos corresponde comprender y aceptar que la política de la UE deberá acercarse a la de EE.UU. si queremos ser algo en el mundo.

Será más fácil entenderse con Obama que con Bush; es cierto. Pero el esfuerzo de este entendimiento deberá descansar, principalmente, en nosotros. La crítica de Bush era tan fácil y justificada que nos podíadar la sensación de que, ahora con Obama, todo será más fácil. Y lo será, siempre que desde Europa se acepte que el entendimiento supone aproximarnos a posiciones estadounidenses que Obama defenderá con el mismo entusiasmo que Bush. con otro estilo, pero con igual firmeza.

Europa y España deberán cambiar. Hasta ahora podían disimular cierto antiamericanismo en un fácil antibushismo. Ahora esto ya no valdrá y deberemos empezar a explicar a nuestros conciudadanos que determinadas posiciones en política exterior ya no valen; que no sirven, que nos aíslan y, sobre todo, que nos alejan de la esperanza que Obama representa. ¡Contra Bush vivíamos mejor! Pues, ahora, con Obama descubriremos que el antiamericanismo visceral, primario, inconsistente y frívolo no sirve para nada. Bueno, sí; sirve para alejarnos del horizonte de recuperación de la crisis económica, de la deseada distensión internacional y de la interlocución imprescindible en un mundo globalizado.

La excusa de Bush se ha acabado. La era de Obama nos exige volver a ser amigos de EE.UU. ¡Buena suerte, Mr. President!

-----------------------------------------------------------------------------------------
Extraido de El Mundo el 21/01/09

OBAMA, O EL ‘PRECIO’ Y ‘PROMESA’ DE LA CIUDADANIA

Aunque Obama siempre ha citado a Lincoln como el predecesor en la Casa Blanca que más inspira sus pasos, el tema central de su discurso de investidura –«la nueva era de la responsabilidad»– recordó inevitablemente a aquel «no preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregunta lo que tú puedes hacer por tu país» con el que John F. Kennedy inició su andadura como presidente en 1961. «Por mucho que el Gobierno pueda deba hacer, esta nación depende en último término de la fe y la determinación del pueblo americano», afirmó Obama ante más de dos millones de personas que le escuchaban en la explanada del Capitolio de Washington.

Tras reconocer la gravedad de la crisis, el flamante líder de los EEUU recordó a sus conciudadanos que han de ser ellos los que tienen que «sacarse el polvo de encima» y «entregarse por completo» a la tarea de «rehacer América». La receta que desgranó para hacer frente a los «nuevos desafíos» es, recordó, tan vieja como la Historia de su país: «Trabajo duro y honradez, valentía y juego limpio, tolerancia y curiosidad, lealtad y patriotismo».

Al resto del mundo, que nunca había estado tan pendiente de un discurso inaugural, Obama le transmitió su deseo de contribuir a una «nueva era de paz». Desde que ganó las elecciones, el presidente ha hecho todo lo posible por mantener un impecable espíritu bipartidista, celebrando cordiales reuniones no sólo con su predecesor, sino también, gesto inaudito, con su rival en las urnas, John McCain, y también con destacados columnistas conservadores. Sin embargo, ayer Obama marcó elegantemente sus discrepancias con George W. Bush en política exterior.

«Rechazamos por falsa la elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales», comenzó, para después destacar la sabiduría de las anteriores generaciones que eran conscientes de que «el poder no nos permite hacer lo que queramos», un argumento no por mil veces invocado menos sustancial. «Nuestra seguridad emana de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y las virtudes de la humildad y moderación». Asimismo, tomó la iniciativa, sin precedentes en un discurso semejante, de enviar un mensaje –tan directo como conciliador– al «mundo musulmán»: «Buscamos un nuevo camino adelante, basado en el interés mutuo y en el respeto mutuo».

Poniendo en evidencia a los «cínicos» y elogiando a los «que acometen riesgos y hacen cosas», Obama subió las escaleras del Capitolio con la intención de imprimir confianza a un pueblo que la tiene «minada» no sólo por la crisis, sino también por la falta de liderazgo. En la estela de otros grandes oradores –Franklin D. Roosevelt, Churchill o el propio Lincoln– Obama no prometió soluciones fáciles y encomendó a los gobernados que se hagan cargo de sus deberes «con gusto» y no «a regañadientes». Porque la ciudadanía es, según su filosofía, una «promesa» que tiene un «precio», toda una declaración de lo que para él significa el verdadero patriotismo.

El contrapunto a una jornada excepcional lo ofreció la Bolsa de Nueva York que cayó más de un 4%, un récord histórico para un día de investidura, que le recuerda a Obama que tiene una ingente tarea por delante.

Su primer gran discurso como presidente fue quizá menos emotivo que el que cerró la noche electoral o incluso que aquél que le lanzó a la fama en la convención demócrata de 2004, que nominó a John Kerry. Pero es que, más que cualquier adorno retórico, la mayor emoción fue ayer proporcionada por los hechos mudos. La imagen de «un hombre cuyo padre no habría sido atendido hace menos de 60 años en un restaurante» jurando el cargo más poderoso del planeta da todo su significado, como recordó el mismo, al «credo» norteamericano.

EXTRACTOS DE PERIODICOS - MAZAZO DE ALMUNIA

Extraido de La Vanguardia del 20/01/09

MAZAZO DE ALMUNIA (titulo original: FALTA ACIERTO Y CORAJE FRENTE A LA RECESIÓN)

Si las previsiones económicas del Gobierno para este año son malas, las de la UE son peores. Los negativos pronósticos presentados el viernes por el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, fueron corregidosa peor ayer por el comisario europeo para Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

El Gobierno estima que se producirá un decrecimiento del producto interior bruto (PIB) del 1,6%, pero Bruselas estima que la caída será superior y llegará al 2% respecto al 2008. Para el 2010 el Gobierno español sostiene que será el año de la recuperación y que se alcanzará un crecimiento del 1,2%. Por el contrario, la Comisión Europea cree que la actividad se contraerá un 0,2% adicional, en contra de la tendencia de la zona euro, que crecerá un 0,4%. La menor actividad provocará otro brutal incremento del desempleo, que será de unos 750.000 parados, que se sumará a los 800.000 que se han añadido en el 2008, y se llegará a una tasa del 16% sobre la población activa, es decir, casi cuatro millones de personas todo esto en 2009 porque se estima una cifra del 18.7% para 2010. La UE cree que el déficit público llegará hasta el 6,2% del PIB, cuatro décimas más de las que calcula Solbes (5,8%) y nada menos que el doble del registrado el año recién finalizado.Y para el 2010, un 5,8% en lugar del 4,8% que prevé el Gobierno. Sólo Irlanda tendrá un déficit presupuestario mayor: un 11% este año y un 13% el próximo, cifras nunca antes vistas en la UE y que rebasan con creces el tope del 3% del pacto de estabilidad de la eurozona.

El conjunto de la UE, según Bruselas, afronta una recesión “profunda y prolongada”. La economía española se contraerá un 1,8% este año, una décima menos en la zona euro. Son cifras mucho peores que las previstas en noviembre, cuando se pensaba que la crisis sólo mordería un par de décimas. Por países, en el 2009 la economía británica retrocederá un 2,8%, asfixiada por la crisis financiera y el estallido de su burbuja inmobiliaria. Alemania, la mayor economía europea y líder mundial en exportaciones, cederá 2,3 puntos del PIB. Francia registrará una caída del crecimiento de 1,8%, en la línea de Italia (-2%).

Los dos escenarios, en cualquier caso, configuran la peor recesión que ha sufrido España en los últimos cincuenta años, al igual que le sucede al resto de Europa, a Estados Unidos y a Japón, ya que se trata de una crisis global. Ha sido la primera vez, sin embargo, que el Gobierno español reconoce, en sus pronósticos oficiales, la gravedad de la situación. Hasta ahora, los presupuestos generales del Estado contemplaban un crecimiento de la economía del 1%. Este descenso a la realidad del Gobierno, sin embargo, se produce no sólo tarde sino, además, mal, ya que a estas alturas ha agotado ya casi todo el margen de maniobra presupuestario.

En las pesimistas previsiones económicas del Gobierno, refrendadas ahora por la UE, subyace un clima de resignación ante lo inevitable y, asimismo, un cierto reconocimiento de fracaso de las grandes medidas económicas adoptadas hasta ahora para combatir la recesión. No es extraño que así sea porque las ayudas a la banca, cifradas en 250.000 millones de euros, no han logrado aún que el crédito fluya a familias y a empresas, sobre todo a las pymes, y porque la masiva inversión pública prometida, por valor de 33.000 millones de euros, no llegará a tiempo de evitar el desastre.

En el caso de las inversiones públicas era evidente, como se advirtió en su día desde estas mismas páginas, la incapacidad manifiesta de la Administración para gestionar con rapidez y eficacia un nivel tan elevado de obra pública, sobre todo si se tiene en cuenta que el año pasado la licitación quedó un 30% por debajo de lo presupuestado. Ni los 8.000 millones destinados a los ayuntamientos podrán adjudicarse en su totalidad por falta de obras públicas municipales programadas.

A principios de agosto pasado, desde estas mismas páginas, ya se calificó la situación económica de emergencia. El catorce de ese mismo mes el presidente Zapatero aprobó un amplio paquete de medidas estructurales para reactivar la economía, así como la convocatoria de una conferencia nacional del sector de la construcción para evitar su caída en picado. Pero nada de ello se ha hecho todavía, así como tampoco se ha adoptado ninguna medida de apoyo eficaz a las empresas ni de estímulo fiscal directo de la inversión privada y del consumo para movilizar el ahorro.

Es cierto que España está inmersa en una situación de crisis internacional que le afecta directamente, pero también lo es que se puede hacer mucho más y mejor de lo que el Gobierno hace. En su día también, y recogiendo el sentir de numerosas entidades económicas, planteamos la necesidad de un gran pacto de Estado contra la crisis, que sumase esfuerzos, sacrificios e iniciativas de todos, algo que el presidente Zapatero nunca ha tomado en consideración. Y, mientras, la economía empeora día tras día con la mirada en el 2010 como el año del final de la crisis. Pero esa mera esperanza no justifica la resignación ni los errores ni la falta de coraje ante la gravedad de la situación actual.

TASA DE PARO PREVISTA 2009 - 2010
España (UE) .................... 16,1 - 18,7
España (Solbes) .............. 15,9 - 15,7
Francia ............................ 9,8 - 10,6
Irlanda ............................ 9,7 - 10,7
Grecia ............................... 9,0 - 9,4
Portugal ............................. 8,8 - 9,1
Italia ................................. 8,2 - 8,7
Bélgica .............................. 8,0 - 9,1
Finlandia ............................ 7,8 - 8,0
Alemania ............................ 7,7 - 8,1
Malta ................................. 7,4 - 7,9
Eslovenia ............................ 5,2 - 5,2
Chipre ................................ 5,1 - 5,5
Austria ............................... 5,1 - 6,1
Luxemburgo ........................ 4,9 - 5,8
Holanda .............................. 4,1 - 5,5
Media zona euro .................. 9,3 - 10,2

NOTA: Se ha añadido al texto original las previsiones para 2010.

OPINION PERSONAL

Como un mazazo cabe interpretar los últimos datos de la Comisión Europea sobre la economía española, y de una manera muy concreta las previsiones que señala sobre el aumento del paro en el 2009 y el 2010, que deja en una tasa del 18,7% al finalizar el último año. En tan sólo 23 meses, prácticamente uno de cada cinco trabajadores puede encontrarse en paro. De paso, a España le corresponderá, de una manera muy abultada, el triste liderazgo en el ranking de la tasa de paro, más de ocho puntos por encima de los países siguientes: Eslovaquia, Francia e Irlanda. Si los pronósticos del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, el español Joaquín Almunia, son desoladores, no deja de sorprender la respuesta del ministro de Economía, Pedro Solbes: “Es una cifra que impresiona”. Parece lógico esperar del vicepresidente económico una frase menos fría, más propia de un analista que de un político con responsabilidades de gobierno. Empieza a ser hora de que el Ejecutivo trate a los ciudadanos como personas adultas, transmita la gravedad de la situación a la opinión pública y se deje de enviar como mensaje unívoco un discurso tranquilizador sobre la fortaleza de la economía a la hora de garantizar el seguro de desempleo. Las medidas para reactivar la economía española, o bien no se han implementado, en un asombroso juego de manos consistente en anunciar muchas iniciativas y aplicar más bien pocas, o bien no han servido para casi nada, como aquel magnífico plan de ayudas a las medianas empresas que ninguna de ellas ha podido llegar a disfrutar. Confiar toda la suerte a la llegada de Obama y la reactivación norteamericana es simplemente soñar. Y los tiempos están para tener los pies en el suelo.

IRC 09 - 1ª - RALLY MONTECARLO

JORNADA 1
Saint Jean en Royans:




MC Jour 1
Cargado por poypoy38



JORNADA 2

Meeke adelantando a Alen


by


JORNADA 3


COL DEL TURINI

Primera pasada:

Segunda pasada:


Golpe de Maurin Punto S.2000


by


Rally en general:








Bonus Track:
Kimi Raikinen con un Punto S.2000 en el Arctic Lapland Rally (2009)